desfile-de-las-mil-polleras

Compartir en Redes sociales

Uno de los eventos más icónicos de nuestra cultura típica y folclore es el Desfile de Las Mil Polleras.

Desde sus inicios, en donde su primer desfile fue en el año 2010, desfilaron miles de mujeres ataviadas, de todas las regiones del país, con sus mejores galas típicas. Todo el país y las esferas internacionales quedaron fascinados con tanto lujo y esplendor. La ciudad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos ha sido testigo de este magno evento convirtiéndose en un atractivo turístico para la región de Azuero y con una alta promoción tanto nacional como internacional.

El año pasado fueron unas 20 mil polleras, según datos suministrado por los organizadores, en las que se pudieron apreciar durante todo lo largo de la ruta del desfile. Cada año se espera que esta cifra aumente, ya que crece esa emoción de mujeres, jóvenes y niñas en lucir el traje típico más hermoso del mundo. Muy recelosos de nuestra identidad, la Autoridad de Turismo de Panamá solicita que las participantes, respeten el reglamento establecido por el Comité Organizador del Desfile de las Mil Polleras, Es de riguroso cumplimiento el uso correcto y tradicional de las polleras de cada región, autorizado por la ATP, aparece indicado en su página web.

Con este desfile se rinde tributo a nuestro traje típico y la diversidad y tipo de polleras.

Las de lujo tales como: las marcadas, las zurcidas y las sombreadas. También se pueden ver las polleras regionales: la blanca de Cañitas, la pollera de coquitos, la pollera tumba hombre, la pollera chorrerana, la pollera de gala de Ocú, la pollera de gala de Veraguas, Antón, entre otras.

Sin dejar de mencionar las polleras montunas como la santeña, la ocueña, la antonera, la chorrerana y la santeña y los vestidos de faena como las camisolas, las chambras, la basquiña santeña, la chiricana y la coclesana.

En el desfile se puede apreciar delegaciones familiares, instituciones públicas y privadas de todo Panamá mostrando sus mejores galas.

Cabe mencionar que acompañando a las delegaciones están las murgas, que dan el toque característico de diversión al desfile. Sus melodías contienen letras pícaras, que son el atractivo de la región.

Este año se realizará el sábado 13 de enero. La ruta tradicional del desfile inicia desde la Calle Paseo Carlos Pérez, frente al Palacio de la Gobernación.